Orden del recorrido del Museo, iniciando desde el exterior del inmueble hasta las visitas de las Salas:
EL Museo:
- Las colecciones en la calle de Moneda: Historia del antiguo Museo Nacional de México (hoy Museo Nacional de la Culturas).
- Fachada: Desde la explanada platicaremos sobre la historia del Museo, el lugar donde fue edificado, la idea del corredor cultural sobre el Paseo de la Reforma y sobre su arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
- La Museografía: Cómo se gestó la idea para poblar las 23 salas.
- Vestíbulo: Diseñado para orientar y distribuir a los visitantes. Al centro se ubica un promontorio que representa la pirámide de Cuicuilco, pensado originalmente para exhibir la “Pieza del mes”. Hoy se utiliza para exposiciones periódicas de objetos del museo o de instituciones foráneas.
- Patio Central: El concepto arquitectónico maya del patio delimitado por edificios, como el Cuadrángulo de las Monjas, en Uxmal.
- El paraguas: Monumental estructura superior, que cubre una superficie de 82.06 m. por 54.42 m., es soportada por cables conectados a los edificios aledaños. Historia increíble nos espera al platicar sobre los relieves de su columna.
Salas a Visitar:
- Preclásico Altiplano Central: El Preclásico o Formativo abarca aproximadamente de 2300 años a.C. a 100 d.C.; es el periodo durante el cual se formaron los patrones básicos mesoamericanos que dieron lugar a las grandes civilizaciones. Las principales características fueron el sedentarismo, el desarrollo intensivo de la agricultura y el inicio de la elaboración de cerámica. Principales elementos que visitar:
- Figurilla de Zohapilco, figurilla antropomorfa elaborada en barro, hasta el momento la más antigua que se conoce en Mesoamérica, con una fecha aproximada de 2,300 años a.C.
- Pez de Tlatilco, Esta vasija zoomorfa representa a un pez y es un ejemplo de la habilidad de los primeros artesanos de nuestro territorio.
- Teotihuacán: Ciudad estado, considerado como uno de los centros de peregrinación y de control económico más importantes, cuya influencia alcanzó regiones distantes dentro y fuera de Mesoamérica. Principales elementos que visitar:
- Réplica del Templo de Quetzalcóatl
- Maqueta en el jardín exterior
- Importancia de sus murales de animales mitológicos
- Chalchiuhtlicue, gran diosa del agua encontrada en la plaza de la luna
- Los Toltecas y el Epiclásico: Tras la caída de Teotihuacán existió un vacío de poder en el Altiplano Central, el cual fue aprovechado por nuevas ciudades como Xochicalco, Cantona y Cacaxtla, a los que siguió la hegemonía de Tula. Principales elementos que visitar:
- Cabeza-coyote
- La grandiosa columna conocida como “Atlante”
- Coraza de Tula, impresionante pieza elaborada con cientos de placas rectangulares hechas de conchas marinas y rematadas con caracoles
- Mexica: Los mexicas eran el grupo más poderoso de Mesoamérica a la llegada de los españoles. El tributo, la agricultura y el comercio constituían los tres pilares de la economía del imperio mexica. Principales elementos que visitar:
- Juego de Pelota
- Teocalli de la guerra sagrada, el origen de nuestro escudo nacional se encuentra grabado en este gran templo.
- Mono de obsidiana, sin duda, el mono de obsidiana es una de las piezas más llamativas de la Sala Mexica.
- Coatlicue, madre de los dioses.
- Piedra del ExArzobispado.
- Xiuhmolpilli, manojo de 52 varas amarradas con cuerdas en los extremos. Las varas representan un ciclo de 52 años que se renovaba durante la ceremonia del Fuego Nuevo.
- Piedra del Sol, monumento colosal con la imagen labrada del disco solar representado como una sucesión de anillos concéntricos con diferentes elementos.
- Gran Maqueta del Templo Mayor.
- Culturas de la Costa del Golfo: A lo largo de tres milenios, múltiples grupos culturales habitaron en esta exuberante área, entre ellos los olmecas, los totonacos y los huastecos. Principales elementos que visitar:
- Cabezas colosales olmecas.
- El Luchador
- Tláloc
- Maya: Los mayas lograron desarrollar un complejo sistema de escritura, un calendario preciso y elaboraron algunas de las más exquisitas expresiones artísticas de nuestro pasado prehispánico. Principales elementos que visitar:
- Jardín exterior
- Maqueta
- Arquitectura
- Tumba del Rey Pakal
- Chac Mool